Loading …
Dos mujeres: una con nombre, la otra anónima, invisibilizada. La polémica por la foto publicada en la revista Ellos y Ellas, a pesar de haber indignado a muchos sectores, poco debate ha generado en el círculo del diseño y la moda. Desde este espacio, una de las pocas personas que se ha pronunciado es la diseñadora Lucía Cuba, quien menciona que con su texto, que publicamos a continuación, “busca identificar este momento como una oportunidad para reflexionar sobre esas urgentes y aun pendientes conversaciones que pueden y deben surgir en el medio, sobre todo desde quienes construimos diseño de Modas en el país”.
Foto de Ellos y Ellas
Moda y reacción
Concuerdo con el llamado a la reflexión en torno a la omisión/invisibilización de una de dos mujeres fotografiadas recientemente en una publicación local (http://bit.ly/1cApM61), omisión que — involuntaria o no — debe dejar de ser una práctica sistémica en el país, en especial en los campos de la producción cultural, y más aún en el imaginario del diseño de modas.
Como diseñadora de modas considero también que esta reflexión debería conducir a un debate amplio sobre nuestra responsabilidad frente a hechos como estos, desde nuestro rol como diseñadore(a)s, fotógrafo(a)s, modelos, productore(a)s, editore(a)s, gestore(a)s, lectore(a)s y/o consumidore(a)s: una reflexión crítica sobre cómo contribuimos o no a la perpetuación de lógicas disgregadoras, y cómo intervenimos en nuestros propios procesos creativos para volverlos menos excluyentes.
En tal sentido, es importante recordar que el diseño de modas, al igual que otras expresiones artísticas, no es ajeno a aproximaciones críticas y transformadoras, aquellas que también buscan intervenir desde lo estético en lo social. Ejemplos como el desfile del diseñador Rick Owens durante la más reciente edición de la semana de la moda de París (http://bit.ly/1h7HPOu) que interviene y quiebra la estética convencional de la pasarela y el cuerpo-modelo, o el trabajo desde la construcción crítica de la moda que propone la publicación Vestoj (http://bit.ly/83rsLH) (por mencionar sólo dos), exponen cómo el diseño de modas — entendido como prácticas y sistemas que construyen activamente imágenes e imaginarios — puede también comprenderse como plataforma para la construcción de nociones emancipadoras en relación a cuerpo, género, política, economía, entre muchos otros asuntos.
Considerando que las expresiones del diseño de modas en el Perú (desfiles, bienales, ferias, encuentros, carreras, publicaciones, etc.) han crecido exponencialmente en la última década ¿Nos encontramos acaso en un punto de inflexión clave para fortalecer nuestras capacidades de autocrítica desde las propias prácticas creativas, y en especial desde quienes participamos en la construcción de los sistemas del diseño de modas en el país? ¿Puede ser esta una oportunidad para reflexionar sobre cómo impactan las modas que estamos construyendo en el Perú?
Esperamos que esta conversación se amplíe y promueva acciones en moda que asuman y construyan posturas críticas y transformadoras, trascendiendo la auto-banalización del medio, la alienación y la discriminación como práctica de distinción y dominación.
Ojalá esta sea una oportunidad para reflexionar constructivamente sobre los lugares de acción y reacción del diseño de modas en nuestro país.